lunes, 6 de enero de 2025

CÓDIGO ESCUELA 4.0

Llega a los centros educativo el programa Código Escuela 4.0 dentro del plan de Digitalización y de Competencias Digitales del Sistema Educativo. 

En Microlog llevamos años trabajando con los centros educativos en la implantación de proyectos de robótica recomendando materiales y orientando a los docentes con formaciones para todos los niveles.

Siempre apostamos por una oferta basada en proyectos abiertos donde el aluno trabaje, entre otras cosas, su creatividad. Procuramos actividades y proyectos que dejen margen al alumno para que puedan hacer del proyecto una experiencia única y personal.

Utilizamos tecnologías accesibles para cualquier centro y fáciles de implementar.



Si quieres más información no dudes en contactar con nosotros.

miércoles, 20 de marzo de 2024

KITS CORTE LÁSER Y CNC

 

¡Descubre los nuevos Kits educativos Microlog!

En Microlog, nos apasiona la educación y creemos en el poder de la tecnología para transformar el aprendizaje. Por eso, nos complace presentar nuestros nuevos kits educativos, especialmente diseñados para facilitar el montaje en los estudiantes de 6º de Primaria, 1º, 2º y 3º de la ESO.

¿Qué hace que estos Kits sean innovadores?

La principal novedad de nuestros kits es que los tableros de DM están cortados con láser, utilizando las últimas tecnologías en corte láser de precisión. Esto ofrece una serie de ventajas:

·         Fácil montaje: Los kits no requieren herramientas adicionales ni habilidades especiales. Los estudiantes pueden ensamblarlos fácilmente siguiendo las instrucciones paso a paso.

·         Precisión y seguridad: Los cortes láser son limpios y precisos, lo que garantiza un resultado profesional y seguro para los estudiantes.

·         Mayor creatividad: La flexibilidad del corte láser permite crear diseños más complejos y originales, potenciando la creatividad de los estudiantes.

¿Qué tipo de kits educativos ofrecemos?

En Microlog, tenemos una amplia gama de kits educativos para cubrir diferentes necesidades y niveles educativos. Algunos ejemplos incluyen:

·         Kits de robótica: Estos kits permiten a los estudiantes construir y programar robots, aprendiendo sobre mecánica, electrónica y programación.


          Kits de mecánica: Con estos kits, los estudiantes pueden construir diferentes mecanismos y comprender el funcionamiento de éstos.



·         Kits de maquetas y motores: Estos kits introducen a los estudiantes en conceptos básicos de electricidad y mecánica.





¿Qué máquinas utilizamos para cortar los tableros de DM?

Para garantizar la máxima calidad y precisión en el corte de los tableros de DM, utilizamos dos máquinas láser de última generación:

·         XTool S1: Esta máquina láser de alta precisión es ideal para cortar una amplia variedad de materiales, incluyendo madera, acrílico y cartón.

·         Creality Laser Falcon 10W: Esta máquina láser de alta potencia ofrece una mayor velocidad de corte y grabado, lo que la hace ideal para proyectos más complejos.

¿Te animas a probar nuestros kits educativos?

En Microlog, estamos seguros de que nuestros kits educativos revolucionarán la forma en que los estudiantes aprenden. Si estás buscando una manera innovadora y atractiva de fomentar la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico en tus alumnos, no dudes en visitar nuestra página web y descubre nuestros kits educativos.



¡Solicita tu kit educativo Microlog hoy mismo y prepárate para una experiencia de aprendizaje única!

martes, 12 de marzo de 2024

NUEVO ENTRENADOR DE ELECTRICIDAD MICROLOG

 

El entrenador de electricidad de Microlog (LOG 5011) es una herramienta innovadora que permite a estudiantes aprender de forma práctica y segura los principios básicos de la electricidad. Este kit completo y versátil se presenta como una solución ideal para aquellos que buscan comprender y aplicar conceptos eléctricos de manera tangible y efectiva.




Componentes y características:

El entrenador está compuesto por una serie de componentes electrónicos soldados en placas de circuito impreso (PCBs). Estas placas se encuentran atornilladas a una base de madera MDF, proporcionando una estructura resistente y duradera. El conjunto se guarda en una maleta de plástico para facilitar su transporte y almacenamiento.

El entrenador incluye:

·     Manual de prácticas: Una guía completa con 50 prácticas diferentes que abarcan desde conceptos básicos hasta proyectos más complejos.

·     Componentes:

        Portapilas de 4,5V y 1,5V

        1 Motor

        1 Zumbador 

        3 Bombillas 

        2 Conmutadores simples

        1 Conmutador de cruzamiento 

        1 LED verde, amarillo y rojo 

        2 Resistencias 

        1 Pulsador 

        1 Interruptor

Conexiones seguras y prácticas:

Las conexiones entre los diferentes componentes se realizan mediante latiguillos banana-banana, un sistema seguro y fácil de usar que evita confusiones y cortocircuitos.





Beneficios del entrenador de electricidad de Microlog:

·     Aprendizaje práctico: El entrenador permite a los usuarios experimentar y comprender los conceptos de la electricidad de forma tangible, lo que facilita la asimilación de conocimientos.

·     Seguridad: El sistema de conexiones banana-banana y la construcción robusta del entrenador garantizan un aprendizaje seguro, minimizando riesgos de accidentes.

·     Versatilidad: El manual de prácticas incluye una amplia variedad de actividades para diferentes niveles de conocimiento, desde principiantes hasta usuarios más avanzados.

·     Portabilidad: La maleta de plástico facilita el transporte del entrenador a cualquier lugar, permitiendo el aprendizaje en diferentes entornos.

El entrenador de electricidad de Microlog se convierte en una herramienta ideal para:

·     Estudiantes: Aprender los fundamentos de la electricidad de forma práctica en el aula o en casa, complementando la teoría con la experiencia.

·     Profesores: Se trata de una herramienta muy útil para la enseñanza de circuitos básicos de electricidad.

·     Aficionados: Desarrollar sus habilidades en electricidad y realizar proyectos DIY de forma segura y eficiente.

En definitiva, el entrenador de Microlog representa una inversión valiosa para cualquier persona interesada en el apasionante mundo de la electrónica.

Para más información, visite el sitio web de Microlog.






miércoles, 12 de julio de 2023

NUEVO ENTRENADOR DE NEUMÁTICA

 

Recientemente hemos modificado el diseño del entrenador de neumática (LOG 4074). El nuevo entrenador incluye un bastidor formado por perfiles de aluminio  y  3 carriles DIN perforados. El carril DIN es un perfil metálico normalizado que se utiliza en cuadros eléctricos como, por ejemplo, el cuadro de mando y protección de una vivienda. Por la forma que tiene, permite colocar elementos eléctricos, como un interruptor automático, haciendo un simple clic. Nosotros hemos adaptado las diferentes válvulas de neumática a este tipo de perfiles para facilitar su manipulación.







Los operadores neumáticos están atornillados a una pieza impresa en 3D (plástico PLA o ABS). Esta pieza incorpora una o 2 abrazaderas para carril DIN, dependiendo de la pieza.

El bastidor tiene una altura de 56 cm y un ancho de 1 m. Cada carril tiene una longitud de 1 m. Con este sistema se facilita el intercambio de operadores neumáticos. El bastidor se suministra montado, únicamente hay que apretar los tornillos de las patas al recibir el producto, ya que se presentan plegadas en el embalaje. Los operadores neumáticos se suministran con las abrazaderas para carril DIN.




Enlaces del producto:

miércoles, 5 de julio de 2023

EL ESPACIO CROMA EN EL AULA DE FUTURO

El aula de futuro permite flexibilizar los espacios de aprendizaje. Combinando distintas tecnologías consigue mejorar los procesos de aprendizaje mediante el uso de metodologías activas.

La educación ha evolucionando y actualmente el aprendizaje no solo se basa en contenidos sino también en competencias, alcanzando gran relevancia las competencias digitales. En el aula de futuro, combinamos las metodologías activas y la tecnología para crear situaciones de aprendizaje diversas.

Este aula consta de varios espacios:

  • Investiga
  • Desarrolla
  • Crea
  • Explora
  • Intercambia
  • Interactúa
  • Presenta

Es importante adecuar cada espacio para facilitar la realización de actividades, y una opción es la integración de un espacio croma.

¿Qué es un espacio croma?

Un espacio croma es un área de audiovisuales dentro del aula de futuro donde el alumnado podrá crear vídeos que acompañen a sus proyectos.





Este espacio cuenta con un sistema de iluminación y un soporte de fondos. Los fondos pueden ser de diversos colores. El uso de un fondo de un color uniforme tiene como finalidad poder sustituir este fondo por una determinada imagen o vídeo en el procesado posterior. Así, podremos realizar un vídeo donde aparezca el alumno en primer plano y en un segundo plano mostrar otro vídeo o imagen.

El espacio croma que encontrarás en nuestra tienda online consta de:

- Soporte para fondos
- 3 Fondos: verde, blanco y negro
- 4 Soportes para luz con bombilla
- 2 Softbox (ventana)
- 2 Paraguas
- 6 Pinzas

Edición de video

Una vez grabado el vídeo en el espacio croma, dispones de numerosas herramientas para realizar el tratamiento de la imagen. Os proponemos dos opciones, ambas de uso libre:




Kdenlive es un software de edición de vídeo disponible para Windows, Linux y Mac. Puedes descargar e instalar el programa desde la web https://kdenlive.org/es/




La ventana de kdenlive se divide en las siguientes áreas:

1. Contiene los archivo que formarán la composición.
2. Contiene el archivo seleccionado.
3. Muestra el resultado final.
4. Línea de tiempo donde elaboramos la composición final, ordenada por capas.

Introduce en la zona 1 los archivos que formarán parte de la composición:

- Un vídeo o una foto con fondo uniforme verde
- Un video o una foto que utilizaremos para sustituir el fondo

Para introducir los archivos en la zona 1, abre el explorador de archivos de tu sistema operativo, busca las imágenes a utilizar, y arrástralas a la zona 1 de la ventana de kdenlive.




A continuación arrastra los archivos a la línea de tiempo, colocando en la primera capa el archivo con fondo verde, y en la segunda capa, la imagen con la que se va a sustituir el fondo.



Para sustituir el fondo, tenemos que aplicar el efecto croma. Pulsa en efectos:



A continuación, en la caja de búsqueda, introduce el término croma.


Selecciona el efecto "croma básico" y arrástralo sobre la imagen con fondo verde de la línea de tiempo.



Abajo a la derecha, aparece una nueva zona donde configurar el efecto croma. Pulsa sobre el color azul y se abre una ventana donde poder seleccionar otros colores. Selecciona "Tomar un color de la pantalla" y con el puntero haz clic sobre la zona verde de la imagen.




En casos como este, donde el color del croma queda reflejado en el cristal de la bombilla, es difícil controlar el efecto croma. Para mejorar la experiencia, contamos con el efecto "Chroma key advanced" que nos permite modular el efecto en los diferentes tonos verde, rojo y azul.



Así queda sustituido el fondo verde por la foto elegida. 

En este ejemplo hemos usado dos fotos, pero pueden utilizarse dos videos, reproduciéndose ambos a la vez. En el primer plano tendríamos un video con una zona verde, y en segundo plano otro video que se proyectará sobre esta zona verde.


Capcut ofrece una potente versión para tablet y pc donde encontrarás las herramientas necesarias para editar tus videos con croma.

Tablet:

  1. Al crear un nuevo proyecto, comienza seleccionando el video que quieres que se muestre en la zona verde.
  2. Pulsa en la herramienta "superposición".
  3. Agrega una superposición y elige el vídeo con la zona verde.
  4. Pulsa en recorte y selecciona croma key.
  5. Pulsa en selector de colores, y desplaza el círculo hasta la zona verde del croma.
  6. Pulsa en intensidad y en sombra y mueve la barra para ajustar la transparencia de la zona verde.
  7. Cuando el aspecto del video sea correcto, pulsa en el check de la esquina inferior derecha.

Windows: El software de Capcut consume más recursos que kdenlive, por lo que es probable que funciona mas lento de lo deseado.

  1. Crea un nuevo proyecto e importa la foto o video con la zona croma.
  2. En el menú de la derecha, pulsa en CutOut y selecciona croma key
  3. Pulsa en Color Picker y haz clic con el ratón en la zona verde de la foto/video
  4. Mueve las barras "strength" y "shadow" hasta que la zona croma se convierta en negro
  5. Importa una imagen o video al proyecto y arrástrala a la línea de tiempo, debajo de la foto/video con la zona croma
  6. Puedes ajustar su tamaño arrastrando desde las esquinas de la foto/video para encajarlo dentro de la zona croma.

Mª José Castejón

Microlog Tecnología y Sistemas, S.L.
C/ Andrés Obispo, 37 - 5º
28043 - Madrid
917595910
pedidos@microlog.es




lunes, 19 de junio de 2023

CÓMO MONTAR UNA RADIO EN EL COLE

La radio es una herramienta educativa que potencia el trabajo en equipo y mejora las habilidades comunicativas tanto orales como escritas.

Si estás decidido a montar una radio en tu centro, aquí os damos algunas pautas a tener en cuenta.


ELEMENTOS DE UNA RADIO ESCOLAR

Para montar una radio escolar, es importante contar con el equipamiento adecuado:

- Mesa de mezclas: En el mercado encontrarás una amplia gama de mesas de mezclas. Nosotros proponemos una mesa de mezclas para 6 micrófonos. Con ella podrás controlar qué micrófonos estarán activos en cada momento, el volumen de los mismos, así como introducir música.

mesa de mezclas para radio escolar

- Micrófonos: Utilizamos micrófonos dinámicos por ser menos sensibles al ruido ambiente, recogiendo solo el sonido del locutor. Instalamos 6 micrófonos para poder realizar las grabaciones en equipos de 6 alumnos.

Micrófonos dinámicos
- Altavoz: Conectamos un altavoz para que se escuche el programa que se está realizando.




- Cableado: Cada micrófono y el altavoz se conectan a un canal de la mesa de mezclas. Para añadir música a los programas podemos conectar o bien un móvil o bien un ordenador. Si conectas un móvil puedes utilizar un cable de audio. Si te decides por un ordenador, recomendamos la conexión a través de un cable USB. De esta manera podrás utilizar el ordenador tanto para poner música como para realizar la grabación del podcast ya que el cable USB es bidireccional.



FUNCIONES DEL ORDENADOR


Para grabar un podcast en lugar de emitir en directo, conecta un ordenador a la mesa de mezclas para realizar el registro del programa.

La conexión del ordenador se realiza preferentemente por puerto USB.

En el ordenador debes tener un programa para realizar las grabaciones, nosotros usamos Audacity.


Programa Audacity




Antes de empezar a grabar, debes comprobar que el dispositivo de grabación seleccionado es la mesa de mezclas a través del puerto USB (botón dispositivo de audio > dispositivo de grabación).

Al presionar el botón grabar, el programa empieza a generar un archivo de audio con el sonido que entra de los micrófonos así como el sonido que se esté reproduciendo en el PC. Si quieres seleccionar la música una vez creado el audio con las voces, puedes hacer la grabación y después crear una nueva pista con la música pulsando en el menú reproducción > grabación > grabar nueva pista.


Al presionar el botón "grabar" se genera una pista paralela con el sonido que esté reproduciendo en nuestro ordenador. Así podremos tratar de forma independiente las voces y la música a la hora de procesar el podcast, aplicando el volumen de forma independiente.




USO DE LA MESA DE MEZCLAS


Cada micrófono está conectado a un canal de la mesa de mezclas que nos permite ecualizar el sonido . Todas las voces se graban en la misma pista de audio en Audacity y desde la mesa de mezclas podemos controlar el volumen de cada una de las voces participantes. 

ALGUNAS ACTIVIDADES

Una vez instalada la radio escolar, sólo queda llevar a la práctica actividades didácticas. Aquí os dejamos algunas propuestas:

- Entrevistas a miembros de la comunidad educativa (alumnos, familias, docentes...)
- Audiocuentos interpretados
- Reportajes culturales
- Noticiario
- Cuñas publicitarias
- Programa musical


Mª José Castejón

Microlog Tecnología y Sistemas, S.L.
C/ Andrés Obispo, 37 - 5º
28043 - Madrid
917595910
pedidos@microlog.es


 


viernes, 16 de junio de 2023

VOLTAJES Y RESISTENCIAS

 

En este post vamos a realizar una serie de mediciones de tensión y resistencia, para ver las diferencias de comportamiento de un motor de corriente continua y una resistencia. Nuestro objetivo es tratar de que no haya confusión a la hora de aplicar la Ley de Ohm.

La idea de realizar estas mediciones nos surgió en una ocasión que dimos con una pila de petaca, que tenía una tensión de 4,4V, y no era capaz de hacer funcionar un motor de corriente continua, a continuación, vimos que con otra pila que daba 3,9V el motor si funcionaba.

PILA DE PETACA 4,5V Y MOTOR DE C.C.

Utilizamos una pila de 4,5 V prácticamente nueva y la medimos con el polímetro, nos da una tensión de 4,65 V.

Conectamos un motor de CC con la pila y medimos la tensión, el polímetro nos marca 4,3 V.

Al frenar con la mano el eje del motor la tensión disminuye hasta 3,6 V.

Si esta misma prueba la realizamos con resistencias de cualquier  valor, no existe diferencia entre la tensión de la pila y la tensión de la pila con resistencias conectadas.




2 PILAS AA (3V) EN PARALELO Y RESISTENCIA

Utilizamos 2 portapilas de 3V en paralelo y los conectamos en una resistencia. Independientemente  de si utilizamos un portapilas o los 2, la tensión es igual. Los portapilas están en paralelo, por lo tanto, la tensión es la misma y en el caso de utilizar una resistencia, las mediciones que obtenemos cumplen con la fórmula de la ley de Ohm (V=I*R).





2 PILAS AA (3V) EN PARALELO Y MOTOR DE C.C.

Si realizamos la misma práctica pero utilizando un motor, observamos que da diferente tensión y que lógicamente el rendimiento del motor cambia. En este caso no basta con aplicar la fórmula de V=I*R. El motor varía su resistencia al cambiar el voltaje o al intentar retener el eje.




LEY DE OHM GENERALIZADA

La intensidad de corriente eléctrica que recorre un circuito es directamente proporcional a la fuerza electromotriz (f.e.m.) total del circuito e inversamente proporcional a la resistencia total del mismo.

Con motores eléctricos hay que tener en cuenta la fuerza contraelectromotriz, la resistencia interna del generador de tensión (Fuente Alimentación o Batería) y la resistencia interna del motor. Mejor lo vemos con un ejemplo.